VILLAMANTILLA

Villamantilla es un pequeño municipio situado a las puertas de la Sierra Oeste. Tiene una superficie de 24 Km y una altitud media de 551 metros.

Cuenta con un patrimonio arqueológico muy característico debido a los restos pertenecientes a la época romana, pudiendo haber sido su lugar de origen la situación de la Mantua Carpetanorum.


El municipio tiene origen pastoril y fue fundado antes del siglo XII. En 1629 pasó a ser reconocido como Villa. De los orígenes, recalcar su parte vinícola, de la que dan cuenta las antiguas cuevas-bodega excavadas en la ladera junto al arroyo de San Antonio donde se cosechaba el vino en otras épocas. 

 

Villamantilla se caracteriza por ser un municipio con una gran esencia rural, de casco pequeño y tierras dedicadas al cultivo de secano.

Su entorno es realmente interesante, el 100 % del municipio pertenece a la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) n° 56 «Encinares de los ríos Alberche y Cofio» y Lugar de Interés Comunitario (LIC) n° 7 «Cuencas de los ríos Alberche y Cofio», por lo que se encuentra localizada en la Red Natura 2000.

PUNTOS DE INTERÉS

1. Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel:  Se construyó en el siglo XVI. Restauración reciente ha dejado al descubierto una antigua entrada bajo una espadaña y un nuevo hueco en el campanario, donde se ha colocado una quinta campana. Posee retablo del siglo XVIII y tras el altar se han encontrado frescos del siglo XVI.

2. Fuente de piedra: Pertenece al siglo XIX. Son dos fuentes idénticas de granito con base en forma de cruz, una junto a la Iglesia y la otra en C/ Don José de la Morena. 

3. Casa del señor: Ubicada en la C/ Antonio Rofazza, se levanta esta casona de la burguesía rural, testimonio más claro del pasado nobiliario de Villamantilla. En la
fachada, sorprende el Escudo Nobiliario labrado en alabastro yesoso.

4. Potro de herrar: Pequeña zona ajardinada donde se encuentran cuatro monolitos de piedra que formaban el soporte principal de la estructura del Potro de herrar. Esta estructura muestra la importancia que la ganadería ha tenido en este municipio, usándose para inmovilizar al ganado mientras éste era herrado.

5. Ermita de San Sebastián: Construcción del siglo XIX, de pequeñas dimensiones realizada en mampostería, con planta rectangular y cubierta de teja, de la que sobresale un alero de ladrillo. En su interior, se conserva una talla de San Sebastián.

6. Cuevas- Bodegas: Fieles exponentes del cultivo de la vid y del pasado vinícola del pueblo, que posteriormente se utilizaron para mantener frescos los alimentos, e incluso como refugio durante la Guerra Civil. Están enclavadas en la ladera junto al arroyo de San Antonio, también existen otras en muchas de las antiguas casas.

7. Casa Blasonada:  Edificio del siglo XIX. Cuenta con dos alturas, una puerta de entrada a la izquierda y una ventana enrejada a la derecha en la planta baja, y
un pequeño ventanuco también con rejas. Destaca el escudo del linaje del Marqués de Villamantilla de Perales.

9. Ayuntamiento: Es una construcción de 1853, que preside su reloj, con muros de más de un metro de grosor. Desde sus oficinas parten muchas de las iniciativas relacionadas con la economía y el empleo en el municipio, la cultura, el ocio y el desarrollo local en general.

Consta de dos plantas: el piso superior, donde hay una amplia balconada, y la planta baja, donde antiguamente se encontraba la escuela municipal, ahora utilizado como oficinas de carácter municipal.

Casa Roja: Construcción de los años 40 (siglo XX). Ubicada en las llamadas cuatro calles. Se trata de una antigua construcción que destaca por estar rodeada todo su contorno de yedra y rosales trepadores, que contrasta con su color.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad